octubre 4, 2025
Opinión Retos de las elecciones del Poder Judicial

Colaboración

El pasado 1 de junio, el país vivió las inéditas elecciones del Poder Judicial. A nivel nacional se eligieron 881 cargos, en Michoacán 112 cargos.   

Los aprendizajes fueron muchos, y tenerlo presente de cara a las discusiones que están corriendo sobre la reforma electoral será muy valioso para mejorar la organización de los próximos procesos electorales. Algunas áreas de oportunidad que encuentro:

  1. Los comités de evaluación deben funcionar bajo reglas claras y con base en ello transparentar la toma decisiones, con sesiones públicas y también haciendo públicos los expedientes de los aspirantes cuidando los datos personales, pero dando certeza de los perfiles que aspiran. Lo anterior, a fin de no permitir la discrecionalidad.
  • Regular con claridad los medios de impugnación aplicables a este proceso, ya que resultó complejo identificar competencias de acuerdo con el acto que se pretendía impugnar. Incluso las propias autoridades no tenían claro si podían entrar o no al estudio de diversos temas.
  • En cuanto a las candidaturas, es fundamental garantizar todos los derechos procesales que tienen las candidaturas de partidos o independientes, como: tener representación en las casillas si así lo desean, y en los respectivos comités, poder solicitar aclaraciones o recuentos de votos. Si bien, esto se antoja complicado por el número de personas y a su vez hace más difícil el trabajo de las autoridades, lo cierto es que, no se deben quitar derechos para que un proceso sea más fácil. Garantizar en igualdad de condiciones los derechos de quienes aspiran debe ser la prioridad.
  • Permitir la contratación de propaganda, impresa y en redes sociales. Ya que darse a conocer a la ciudadanía sin dinero y sin autorización de contratar difusión en redes sociales, primero: es un contrasentido para alguien que está haciendo campaña para darse a conocer; y, segundo: es un trato absolutamente desigual en relación con las candidaturas partidistas o independientes.
  • Implementar sistemas electrónicos de votación. Es una realidad que el proceso de conteo de boletas rebasa las capacidades de los órganos electorales, máxime si se busca disminuir costos. Existen ya, muchas opciones que brindan certeza en relación con el voto electrónico.

Es un hecho que para el 2027 tendremos elecciones ordinarias de partidos políticos y candidaturas independientes. Y a la par, tendremos elecciones para elegir a la otra mitad del Poder Judicial. Los diálogos sobre lo que debemos cambiar y mejorar no se deben escatimar.

«Araceli Gutiérrez Cortés.
Académica y especialista en Derecho Electoral.
Fue consejera y presidenta del Instituto Electoral de Michoacán.»

¿Te gustó? Comparte: