
Sara Martínez / ClsComunica
Morelia, Michoacán, a 07 de octubre de 2025.– La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) atraviesa una transformación. En su 52 aniversario, la rectora Yarabí Ávila González llamó a romper inercias, ajustar estructuras y preparar a la institución “para los nuevos tiempos”.
“Hoy más que nunca necesitamos historiadores comprometidos con la verdad, la justicia y la democracia”, dijo la rectora, quien fungió como oradora principal del evento. “No debemos tener miedo al cambio —añadió—, debemos construir la universidad del mañana, no la de hace 70 años”.


Ante docentes, estudiantes y personal administrativo, Ávila reconoció los proyectos que buscan modernizar la facultad, como el fortalecimiento de la investigación, la preservación del patrimonio y el análisis social y político desde una mirada humanista. “La historia ha dejado de ser un simple ejercicio académico para convertirse en un servicio a la comunidad”, afirmó.
El director de la Facultad, Igor Cerda Farías, coincidió en la necesidad de una autocrítica institucional: “Debemos ver dónde nos hemos atorado y cómo podemos corregir el rumbo para formar a los historiadores que la sociedad actual demanda”.

Como parte de este nuevo ciclo, anunció la creación de un Centro de Estudios Mesoamericanos y Novohispanos, un Centro de Digitalización de Acervos Documentales, y la transformación de la biblioteca en un espacio de estantería abierta para los estudiantes. “Hemos comenzado a actuar y seguiremos en este tenor para darle una nueva cara a la Facultad de Historia”, sostuvo.
Por su parte, el secretario académico, Enrique Vargas García, adelantó que también se trabaja en nuevas opciones educativas que amplíen la oferta académica de la dependencia.
Para la comunidad nicolaita, la renovación no solo implica infraestructura o programas, sino también recuperar la esencia del pensamiento crítico y el compromiso social. “Celebrar este aniversario —dijo Ávila— es celebrar la memoria, la identidad y el pensamiento crítico que nos permite comprender para transformar y enseñar para trascender”.