
Colaboración
Araceli Gutiérrez Cortés
La primera universidad fundada en nuestro país fue la Real y Pontificia Universidad de México, creada por Carlos V en septiembre de 1551. Un espacio donde solo podían estudiar hombres. Después, la primera asociación gremial de abogados (hombres) organizados fue el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, fundado oficialmente en 1760, donde tampoco había mujeres, pues para para ese momento todavía no tenían derecho a inscribirse en la universidad.
Contextualicemos. En la antigua sociedad del Imperio Romano, a algunas mujeres de clase alta se les permitió ejercer como abogadas, y la historia ha conservado los nombres de tres destacadas representantes: Amasia, Hortensia y Afrania. Esta última, descrita como una mujer enérgica y de espíritu vivaz, fue protagonista de un famoso caso en el que se excedió en el uso del lenguaje, pues resultó considerado “casi grotesco” según los registros históricos.
Sus maneras y palabras llevaron a la promulgación de una ley que le prohibía ejercer la abogacía y extendía esa prohibición a todas las mujeres. Esta restricción se mantuvo durante casi veinte siglos, hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Fue en 1887 cuando Sarmiza Bilcescu se convirtió en la primera mujer europea en obtener un título en derecho por la Universidad de París.
Unos años más tarde, en 1898, egresaría de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la primera abogada mexicana María Asunción Sandoval Oláis. Y seria hasta 1941 cuando Ana María Vera González, pasaría a la historia como la primera mujer abogada egresada y titulada de esta Universidad Michoacana.
En 1975 se fundó la entonces asociación de Abogadas de Michoacán, hoy Colegio de Abogadas. Habían pasado apenas 20 años de que, por primera vez en la historia de nuestro país, las mujeres habían ido a las urnas, apenas 20 años de ser consideradas ciudadanas y de tener literalmente derecho a opinar.
Habían pasado apenas 14 años de que se nombró a la Primera mujer Ministra de la Suprema Corte. Había pasado apenas un año de que se nombró a la primera mujer Magistrada en el Estado de Michoacán (1974).
Hablar del contexto es importante, en ese tiempo, el entorno de discriminación y de subordinación de las mujeres estaba muy arraigado no solo en la práctica social, política y económica sino también en el derecho mismo, todavía en ese año, el Código Civil establecía en su artículo 170, que el marido podía oponerse a que la mujer trabajara si no garantizaba que estuvieran atendidas las obligaciones del hogar.
En ese contexto, nuestras Abogadas Fundadoras, Guadalupe Morales Ledesma, Elia Maldonado Calderón, Hilda Navarro Skinfield, Martha González Huerta, Cecilia Chávez Cervantes y Galdina Ortíz Zamora, como integrantes del primer Consejo Directivo, se reunieron el 07 de octubre de 1975 y firmaron esos estatutos que le darían vida a la primera asociación de mujeres abogadas en el país, el Colegio de Abogadas de Michoacán A.C.
Durante estos 50 años, han construido un gran prestigio. Dieron impulso a la creación de los juzgados familiares en el Estado. Desde el Colegio, también se redactó la iniciativa que cambiaría la forma adopción simple por la adopción plena en beneficio de las y los menores. Nuestras asociadas impulsaron la perspectiva de género en las agencias del Ministerio Público y en muchas otras instituciones. Nuestra casa sede está al servicio de la ciudadanía, donde por muchos años se han brindado asesorías gratuitas y se han llevado asuntos sin costo para personas que difícilmente pueden acceder a los servicios jurídicos especializados.
Larga vida a ese Colegio que surgió y se mantuvo en un entorno no creado para mujeres, ese Colegio que más de una vez fue desacreditado porque decían que “las mujeres juntas, ni difuntas”. Larga vida a ese Colegio fundado por Abogadas que debían pedir permiso a sus esposos para poder ejercer el derecho y hoy son ejemplo de lucha, larga vida Colegio de Abogadas de Michoacán A.C.

«Araceli Gutiérrez Cortés.
Académica y especialista en Derecho Electoral.
Fue consejera y presidenta del Instituto Electoral de Michoacán.»