
Omaida Melissa García / ClsComunica
Morelia, Michoacán, 11 de septiembre de 2025.– Supervisores recontratados, capacitaciones masivas, campañas en radio y televisión, y hasta espectaculares: así resumió el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) el trabajo realizado en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024–2025. En una sesión extraordinaria urgente, el Consejo General presentó los informes finales que detallan cómo se prepararon funcionarios, materiales y estrategias de participación ciudadana para garantizar la organización de la elección.

La consejera Silvia Verónica Mauricio Salazar destacó que se recontrataron 927 figuras operativas y se capacitó a nuevos aspirantes, con criterios homologados en los 26 distritos judiciales. Además, se realizaron más de 40 sesiones de formación —incluidos simulacros de cómputo y charlas temáticas— y se consolidó un micrositio con toda la información normativa y materiales de apoyo para la ciudadanía.


En cuanto a difusión, el IEM reportó más de 591 mil impactos en radio y televisión, 79 espectaculares, 260 unidades de transporte rotuladas y la organización de 40 foros de debate (20 presenciales y 20 virtuales), que alcanzaron más de 8 mil visualizaciones en línea. A esto se sumó la plataforma Conóceles Judicial, que transparentó los perfiles de las candidaturas.
La institución también informó que elaboró 32,389 instructivos para funcionariado de casilla y 3,500 carteles de prevención de votos nulos, materiales validados previamente por el INE. Según el Consejo, estas acciones buscan fortalecer la confianza ciudadana en los comicios y cumplir con el compromiso de rendición de cuentas.
Sin embargo, aunque las cifras muestran despliegues cuantiosos en capacitación y propaganda, persiste la pregunta sobre el verdadero impacto de estas estrategias: ¿lograron realmente motivar la participación ciudadana en un proceso extraordinario que pasó casi desapercibido para buena parte de la población? La rendición de cuentas del IEM cumple con el protocolo, pero deja abierta la discusión sobre si los números reflejan democracia efectiva o solo la apariencia de una maquinaria electoral en funcionamiento.